La disponibilidad de agua
potencial para la población de la Tierra está disminuyendo de 12.900 a 7.600
metros cúbicos por año por persona. El 35% de la población está en la categoría
de disponibilidad de agua muy baja o catastrófica. Esta situación se
deteriorará más al inicio del próximo siglo. En el 2025 la mayoría de la
población de la Tierra estará viviendo bajo condiciones de bajo, o
catastróficamente bajo, suministro de agua.
Frente este panorama, no muy
halagüeño que digamos, lo menos que podemos hacer, es implementar una política
de cero tolerancias, en lo que tiene que ver con el cuido de nuestras fuentes
hídricas.
En lo que se refiere a esta
propuesta y la creación de la Fundación,
esta estará enfocada en la preservación de la fuente hidrográfica que nace
en la montaña “Los Siete Picos”, la
cual abastece de agua potable a casi la mitad de población dominicana, en una
acción coordinada con todas las organizaciones -de todo tipo- que hacen vida en
la provincia de Monte Plata y comunidades vecinas, al igual que con el
Ministerio de Medio Ambiente.
En ese mismo sentido, la
Fundación estará detrás de un manejo sostenible en la explotación de suelos, de
un uso amigable del bosque, de la preservación de la fauna de la zona, de la
utilización racional y amigable del agua, realizando diversos estudios en la
zona, en coordinación también con todas las organizaciones -de todo tipo- que
hacen vida en la provincia de Monte Plata y comunidades vecinas, al igual que
con el Ministerio de Medio Ambiente.
La Fundación “Loma los Siete Picos”, también y a nivel de ensayo, estará introduciendo
la tecnología de producción orgánica en ambiente controlado y la producción de
frutas orgánicas, haciendo posteriormente un transferencia tecnológica al
entorno. También como forma de ganar adeptos a la causa que ha asumido, creara la Ruta
Ecológica “Contempladores de la
naturaleza”, que sirva de promoción y sensibilizador, y de a conocer
este valioso recurso con que todavía cuenta el país.
Después de creada La Fundación “Loma los Siete Picos”con todo su equipo técnico, esta será
la responsable de la ejecución de esta propuesta, en un intercambio de
experiencia con otras organizaciones y/o personas que se desempeñan en el área,
sean estas nacionales o extranjeras.
Este proyecto abarca todas las
tipologías de proyectos conocidas, es decir: Proyecto de Capital Fijo, Proyecto
de Capital Humano y Proyecto de Generación de conocimientos, pues habrá producción
de bienes, se implementaran programas y se harán varios estudios.
Los componentes del proyecto son los siguientes:
●Preservación del sistema
hídrico
●Protección de la fauna
●Protección del bosque
●Programa de reforestación
●Creación de la ruta ecológica
“Contempladores de la naturaleza”
●Ensayo de producción orgánica
en invernadero
●Ensayo de producción de frutas
orgánicas
●Realización
de diversos estudios(Documental las especie de arboles, Documental la fauna,
Estudio sobre la evolución geológica, Estudio de tipo de suelo, Inventario de las fuente acuíferas y
Determinación de las curvas de nivel y sistema hídrico).
Acciones
a ejecutar en los diversos componentes:
●Preservación del sistema hídrico
Las
acciones a ejecutar para garantizar la preservación del sistema hídrico, son las siguientes:a) Hacer un
levantamiento de las diferentes fuentes acuíferas que componen el sistema
hídrico, b) Evaluar las intervenciones dañinas que se han hecho en las
diferentes fuentes, c) Negociar con los beneficiaros de estas acciones, que
conlleve a hacer un uso racional y sostenible del recurso, y d) Corregir la
anormalidad, haciendo uso siempre de los recursos legales disponibles.
●Protección de la fauna
Las
acciones a ejecutar para garantizar la protección de la fauna, son las siguientes: a) Levantamiento
de información sobre las diferentes especies del hábitat, b) Propiciar espacios
con protección para la reproducción y alimentación de las especies, y c)
Mantener una política de concienciación en la comunidad sobre la protección, y
paralelamente estar alerta y vigilantes con los depredadores nativos o foráneos.
●Protección del bosque
Las
acciones a ejecutar para garantizar la protección del bosque, son las siguientes: a) Levantamiento
de información sobre las diferentes especies de bosques en el hábitat, b)
Implementar un programa de concienciación en la comunidad sobre la importancia
de los arboles para la preservación del suelo cultivable, la fauna y las
fuentes acuíferas, c) Educar a la comunidad en practicar una explotación
sostenible del bosque, y d) En coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente
mantener una política de vigilancia, con aplicación de las leyes de protección
a la foresta.
●Programa de reforestación
Las
acciones a ejecutar para garantizar el programa de reforestación, son las siguientes: a) Levantamiento
de información sobre las áreas desforestadas, y b) Hacer uso de los programas e
incentivos para reforestación, de que dispone el Ministerio de Medio Ambiente, y
reforestar con las especie de arboles de la zona, sin excluir la introducción
de otras especies.
●Creación de la ruta ecológica “Contempladores de la naturaleza”
Las
acciones a ejecutar para garantizar la ejecución de este componente, son las siguientes: a) Hacer un
reconocimiento del área, b) Diseñar una ruta que toque los lugares más exóticos
del entorno, c) Proveer la mayor seguridad posible en esta travesía, y d)
Buscar colaboración técnica de otras organizaciones que se desempeñe en esta área.
●Ensayo de producción orgánica en invernadero
Las
acciones a ejecutar para garantizar instalación de los invernaderos, son las siguientes: a) Documentarse
adecuadamente sobre este sistema de cultivo, 2) Buscar asesoría de experiencia
de este género, nacional o extranjera, y c) Selección de espacio donde colocar
la estructura e instalación de las mismas.
●Ensayo de producción de frutas orgánicas
Las
acciones a ejecutar para garantizar el cultivo de este rubro con tecnología
ecológica, son las siguientes: a)
Documentarse adecuadamente sobre este sistema de cultivo, 2) Buscar asesoría de
experiencia de este género, y c) Selección de espacio donde se plantará el
cultivo.
●Realización de diversos estudios (Documental las especie de arboles,
Documental la fauna, Estudio sobre la evolución geológica, Estudio de tipo de suelo, Inventario de las fuente acuíferas y
Determinación de las curvas de nivel y sistema hídrico).
Las
acciones a ejecutar para garantizar la realización de estos estudios, son las siguientes: a) General algún
tipo de información primaria por área, b) Dotarse de toda la información
secundaria necesaria, c) Dotarse de la tecnología adecuada, y d) Conformar un equipo técnico en las diversas
disciplinas.
Localización
Provincia
Monte
Plata, Municipio Yamasá, Distrito Municipal Mamá
Tingó, Sección Rio Arriba, Paraje Guanumita,
Loma Los
Siete Picos.
Población
beneficiada por la intervención
La población impactada
con la preservación de este nicho ecológico será de aproximadamente unos
4,063,078 personas -que es casi la mitad de población del país- residentes en
las provincias Monte Plata, Santo Domingo, San Cristóbal y el Distrito
Nacional, los cuales de suplen de agua de este sistema hídrico.
Duración
del proyecto
Dada
su naturaleza este proyecto tendrá un carácter de permanencia, con la
posibilidad de extenderse a toda la Sierra de Yamasá, abarcando con más
profundidad estudios de formaciones geológicas.